Una mujer (del latín mulier, -eris) es el ser humano de sexofemenino, en contraste al masculino, el varón. El término mujer se usa para indicar diferencias sexuales biológicas, distinciones de género en su papel atribuido culturalmente, o ambas cosas.
Nuestra sociedad, no considera, o no se considera una persona a sí misma, unicamente por los factores biológicos, hombre o mujer. Algunas mujeres pueden tener anomalías hormonales o diferencias cromosómicas (por ejemplo hiperplasia suprarrenal congénita completa o parcial, síndrome de insensibilidad androgénica u otra condición intersexual), y hay mujeres que pueden estar, al menos en los períodos iniciales de su vida, sin una fisiología femenina convencional (asexual). En términos biológicos, los órganos sexuales femeninos forman el aparato reproductor, mientras que las características sexuales secundarias tienen como función la atracción de un hombre o la alimentación de los bebés. La mayor parte de mujeres no transexuales tienen el cariotipo 46,XX, pero una de cada mil tiene el 47,XXX, y una entre 2500 posee el 45,X. El aparato reproductor femenino.
Aunque nazcan menos mujeres que hombres (la proporción está alrededor de 1:1.05), hay más mujeres entre la población adulta (sobre un 1.04:1). Las mujeres tienen un índice de mortalidad inferior que los hombres, aún en el útero, y viven un promedio de cinco años más debido a una combinación de factores: la genética (los cromosomas sexuales de las mujeres disponen de genes redundantes y variados); sociología (en la mayor parte de los países no tienen que realizar ningún servicio militar); salud (menos porcentaje de suicidios y de consumo de tabaco y alcohol, aunque con respecto al tabaco, la tendencia está cambiando en los países occidentales); la presencia del estrógeno (la hormona femenina), que tiene un efecto cardioprotector en las mujeres premenopáusicas; y el efecto de altos niveles de andrógenos en los hombres. En el año 2001, de la población total, había 101.3 hombres por cada 100 mujeres. Con el inicio de la menstruación (menarquia), las funciones reproductivas permiten que la mayor parte de las mujeres puedan quedar embarazadas y dar a luz. A la ciencia que estudia la reproducción femenina y los órganos reproductores se la denomina ginecología. Las mujeres generalmente alcanzan la menopausia en torno a los 50 años, edad a la cual sus ovarios dejan de producir estrógenos y termina la etapa de aptitud reproductiva. Mujer Embarazada En general, las mujeres sufren las mismas enfermedades que los hombres; sin embargo hay algunas enfermedades específicas que se dan con mayor frecuencia o exclusivamente en mujeres, y por el contrario hay enfermedades que las mujeres no padecen como la hemofilia, dolencia exclusiva de los varones. En general las mujeres tienen menor tamaño, talla y peso total que los hombres. Así mismo, y debido a factores hormonales, tienen un peso óseo inferior y un mayor porcentaje graso con menos masa grasa. A pesar de esto las mujeres se desarrollan más rápido en la adolescencia, por lo tanto en ese periodo tiene una media de estatura mayor a los varones que decrece hasta que se llegue hasta la adultez. La distribución grasa en la mujer es diferente al hombre, presentando una distribución mayor en glúteos, mamas, caderas y muslos. La mujer tiene una pelvis más ancha, mayor angulación del fémur y mayor lordosis lumbar que el hombre.
Para ellas se trata de dejar atrás el papel de satisfactoras de otros, de escoger su propio bienestar, su realización personal Existe una tendencia a establecer una relación lineal entre el crecimiento poblacional y la crisis ambiental: "Mientras más somos, más afectamos al entorno", suele decirse, sin tomar en cuenta las dimensiones sociales del problema. Y hay quienes -alarmados por los límites de la habitabilidad del planeta- responsabilizan a las mujeres por el acelerado crecimiento demográfico.
Tres dimensiones
Existen tres dimensiones de la desigualdad social entre los sexos que afectan la salud reproductiva de las mujeres: la división social del trabajo, la construcción de la identidad femenina en torno a la maternidad y el control social de la sexualidad. 1.- Las diferencias respecto a cargas de trabajo, responsabilidad frente a los hijos y remuneraciones, se traducen para las mujeres en jornadas intensas y extensas, descanso y satisfacción reducidos y conflictos entre demandas de trabajo y de cuidado de los hijos. Esto afectan de manera múltiple su salud reproductiva.
2.- La identidad de las mujeres se define de modo que todos sus deseos, necesidades y fantasías confluyen hacia el matrimonio y la maternidad. La valoración subjetiva y social de la feminidad se sitúa en el logro de la función reproductora.
3.- El control social de la sexualidad femenina se expresa en normas que proscriben la sexualidad no procreativa en mujeres solteras. Impulsan, además, la maternidad temprana y el desconocimiento de las mujeres sobre su cuerpo y su sexualidad, y legitiman la poligamia masculina, la violencia sexual y doméstica.
La creación del Instituto Nacional de la Mujer (INAMUJER) deriva de una ley de 1999, denominada "Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer", pero fue gracias a la decisiva acción del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, para quien el logro de la plena igualdad de la mujer es un factor de gran importancia, que se incluyó en la Ley Habilitante la modificación necesaria para hacerlo operativo. La disposición legal que autoriza la creación del INAMUJER está contenida en el Título III. Capítulo I, artículo 44. Este Artículo reza textualmente: "Se crea el Instituto Nacional de la Mujer con carácter de Instituto Autónomo, dotado de personalidad jurídica, con patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional".
El papel de la mujer en la política ha ido evolucionando año a año y tanto en países orientales como occidentales es actualmente común encontrar mujeres ocupando cargos políticos, aunque podrían ser más; y, a pesar de que aún existen muchos prejuicios y dudas debido a limitaciones culturales, muchas mujeres han alcanzado altos cargos dentro de los gobiernos de sus respectivos países, incluso en algunos casos han llegado a jefe de estado.
Este no es un caso aislado. Si bien es cierto que en la política la mayoría de los cargos de mayor influencia son ocupados por hombres en el mundo entero, las mujeres cada vez más demuestran sus ambiciones de poder, sus ganas de cambiar el estado de cosas, sus capacidades para tomar decisiones, su eficiencia y su profesionalidad.
Resolución aprobada por la Asamblea General [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/48/629)] Resolución número 48/104
La Asamblea General, Reconociendo la urgence necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y principios relativos a la igualidad, seguridad, libertad, integridad y dignidad de todos los seres humanos.
Observando que estos derechos y principios están consagrados en instrumentos internacionales, entre los que se cuentan la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Preocupada porque la violencia contra la mujer constituye un obstáculo no sólo para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz, tal como se reconoce en las Estrategias de Nairobi orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer, en las que se recomendó un conjunto de medidas encaminadas a combatir la violencia contra la mujer, sino también para la plena aplicación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades, y preocupada por el descuido de larga data de la protección y fomento de esos derechos y libertades en casos de violencia contra la mujer, Proclama solemnemente la siguiente Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer e insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea universalmente conocida y respetada:
Artículo 1 A los efectos de la presente Declaración, por "violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento fisico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
Artículo 2 Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos: a) La violencia fisica, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras practicas tradicionales nocivas para la mujer los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación;b) La violencia fisica, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitutión forzada;c) La violencia fisica, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.
Artículo 3 La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdid, al goce y la protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural, civil y de cualquier otra indole. Entre estos derechos figuran.
Artículo 4 Los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla. Los Estados deben aplicar por todos los medios apropiados y sin demora una política encaminada a eliminar la violencia contra la mujer. Con este fin, deberán: a) Considerar la posibilidad, cuando aún no lo hayan hecho, de ratificar la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de adherirse a ella o de retirar sus reservas a esa Convención;b) Abstenerse de practicar la violencia contra la mujer;c) Proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la legislación nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de actos perpetrados por el Estado o por particulares;d)
Artículo 5 Los organos y organismos espedalizados del sistema de las Naciones Unidas deberán contribuir, en sus respectivas esferas de competencia, al reconocimiento y ejercicio de los derechos y a la aplicación de los principios establecidos en la presente Declaración y, a este fin, deberan, entre otos cosas: a) Fomentar la cooperación internacional y regional con miras a definir estrategias regionales para combatir la violencia, intercambiar experiencias y financiar programas relacionados con la eliminación de la violencia contra la mujer;b) Promover reuniones y seminarios encaminados a despertar e intensificar la conciencia de toda la población sobre la cuestión de la violencia contra la mujer;c) Fomentar, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la coordinación y el intercambio entre los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos a fin de abordar con eficacia la cuestión de la violencia contra la mujer;d) Incluir en los anilisis efectuados por las organizaciones y los órganos del sistema de las Naciones Unidas sobre las tendencias y los problemas sociales, por ejemplo, en los informes periódicos sobre la situación social en el mundo, un examen de las tendencias de la violencia contra la mujer.
Artículo 6 Nada de lo enunciado en la presente Declaración afectará a disposición alguna que pueda formar parte de la legislación de un Estado o de cualquier convención, tratado o instrumento internacional vigente en ese Estado y sea méas conducente a la eliminación de la violencia contra la mujer.
SEMINARIO DE PROFESIONALIZACION DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE "BOLIVAR" Deysi Contreras LLumitaxi Carmen Gaibor Gonzalez
Trabajo en Equipo de Autoras
Universidad Estatal de "Bolivar"
La Mujer Tiene Derecho:
a) El derecho a la vida
b) El derecho a la igualdad
c) El derecho a h libertad y la seguridad de la persona
d) El derecho a igual protección ante la ley
e) El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación
f) El derecho al mayor grado de salud fisica y mental que se pueda alcanzar
g) El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables
h) El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o degndances.
MISIÓN La Dirección Nacional de Género direcciona políticas tendientes a lograr la disminución de la violencia intrafamiliar en el país y la equidad de género en las dependencias propias y adscritas del Ministerio de Gobierno.
VISIÓN La Dirección Nacional de Género es la entidad del Estado que lidera e impulsa la aplicación de las políticas de género definidas por el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU) con cobertura nacional y énfasis en materia de derechos y violencia intrafamiliar.
OBJETIVOS
De Desarrollo: Incidir en la sociedad hacia un cambio situacional frente a la violencia intra familiar y a la equidad de género.
General: Promover y facilitar la viabilización de políticas, estrategias y mecanismos que tiendan a generar equidad de género y disminuir la violencia intra familiar.
MUJERES TRABAJADORAS
Seminario de Caluma Universidad Estatal de "Bolivar"
Poema a la mujer
BellaBella, como en la piedra fresca del manantial, el agua abre un ancho relámpago de espuma, así es la sonrisa en tu rostro, bella. Bella, de finas manos y delgados pies como un caballito de plata, andando, flor del mundo, así te veo, bella. Bella, con un nido de cobre enmarañado en tu cabeza, un nido color de miel sombría donde mi corazón arde y reposa, bella. Bella, no te caben los ojos en la cara, no te caben los ojos en la tierra. Hay países, hay ríos en tus ojos, mi patria está en tus ojos, yo camino por ellos, ellos dan luz al mundo por donde yo camino, bella. Bella, tus senos son como dos panes hechos de tierra cereal y luna de oro, bella. Bella, tu cintura la hizo mi brazo como un río cuando pasó mil años por tu dulce cuerpo, bella. Bella, no hay nada como tus caderas, tal vez la tierra tiene en algún sitio oculto la curva y el aroma de tu cuerpo, tal vez en algún sitio, bella. Bella, mi bella, tu voz, tu piel, tus uñas bella, mi bella, tu ser, tu luz, tu sombra, bella, todo eso es mío, bella, todo eso es mío, mía, cuando andas o reposas, cuando cantas o duermes, cuando sufres o sueñas, siempre, cuando estás cerca o lejos, siempre, eres mía, mi bella, siempre.
Ser mujer es aprender de los errores sin sentirse frustrada, es saber actuar con dignidad en todas partes, es no perder el sueño por tener que humillarse, es tener la cabeza en alto aunque deba humillarse.
¿Qué es lo que quiere hoy y siempre ha querido?... Ella quiere amor, respeto, felicidad, sonrisas, belleza y lo busca en todo y en todos los que la rodean; para ella es muy importante la compañía y la empatía de su familia y amigos.
Respesto a la MUJER
Antes de nada, gracias a los hombres que nos ayudan a cambiar el mundo. Estoy harta de vivir en una sociedad tan machista como es la nuestra, nadie tiene respeto hacia la mujer.
Me parece increíble que el imán de Fuengirola esté en la calle después de haber escrito su maravilloso libro Cómo pegar a una mujer sin que se le dejen señales, o algo parecido.
No hace falta que nadie enseñe a nuestros Ecuatorianos a maltratar, ya que cada día hay nuevos casos de violencia doméstica.Mujeres, despertad.
Para Usted Querida Maestra Gina Valencia;
Yo no soy hijo de una mujer cualquiera guerra, esa es mi madre, con el machismo se pone como una fiera ,en casa, ¡se comparten las tareas compadre!
A la mujer se la respeta, apúntalo en tu libreta, y acuérdate machotela próxima vez que se note que no es tu sirvienta, que ya podría ser presidenta.La mujer no nació esclava, lava, friega, recoge y cocina porque antes se la obligaba.
Hazlo un día y lo entenderás, verás que es una actividad agotadora, y por lo menos ahora existe la lavadora…
No lo hacía y hace por placer sino porque alguien lo tiene que hacer.Ahora nos regula el mismo derecho, iguales bajo un mismo techo. Hombre vago por naturaleza, detesta poner la lavadora, pero ya va siendo hora. Hombre, la mujer no tiene que aguantar, que te pases el día en el bar.
No es excusa ser muy fútbolero y pasarte fuera el día entero pues luego le exiges, diriges todo a tu antojo…
Pero se acabó, ella no es un despojo, también tiene derecho a la diversión a salir del prisión pedir permiso, y a no pedir perdón por tener un amigo varón.
Mi madre me enseñó, me explicó, que a la mujer se la respeta, me pareció evidente, no hacía falta ser muy inteligente, para comprender lo que me decía, había que poner fin a esa agonía, la mujer sufría y sufre todavía.
¡Sigue luchando por ti mujer, que algún día lo van a entender!